LA CONQUISTA
En junio de 1524, Don Pedro de Alvarado salió de la población de Ixinche en el territorio de Guatemala para iniciar el proceso de la conquista de Cuzcatlán. Bajo su mando estaban unos 250 soldados españoles y unos 6,000 indios aliados.
Alvarado
continuó hacia el sur y llegó a la población de Acaxual que se localizaba a
unos 8 Km al E del actual puerto de Acajutla, al continuar, se encontró con el
ejército pipil entablándose una cruenta batalla.
Parece
ser que el 21 de julio de 1524, Alvarado regresó a Guatemala debido a lo crudo
del invierno. La conquista continuó hasta el año de 1525. El 6 de mayo de 1525
celebra sesión el cabildo de la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala, expresándose en él, Pedro de Alvarado en los términos que de ese
modo recoge el acta correspondiente:
- Los españoles que llegaron a El Salvador, se dieron cuenta rápidamente de que aquí nunca obtendrían las riquezas en oro y plata que sus conacionales habían logrado en México y el Perú, por lo que optaron por la explotación de las riquezas vegetales que los indios cultivaban con éxito.
INDEPENDENCIA
En Centroamérica, el
sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos, que influidos
por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de independencia
de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa, un ejemplo a seguir.
En la primera década del
siglo XIX, las autoridades coloniales españolas, realizaron una serie de
medidas fiscales y económicas impopulares, como el aumento de tributos y la
consolidación de deudas estatales, para financiar las guerras europeas de la
Corona española. Estas medidas acrecentaron el sentimiento de independencia
entre los criollos.
El Alzamiento del 5 de
noviembre de 1811, Conocido como el Primer Grito de Independencia, fue
encabezado por José Matías Delgado, Manuel José Arce y los hermanos Aguilar en
San Salvador. El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de
Guatemala, los representantes de las provincias centroamericanas declararon su
independencia de España y conformaron una Junta Gubernativa provisional,
presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. El Estado de
El Salvador se dio su propia Constitución el 22 de junio de 1824, siendo jefe
de Estado, el independentista Juan Manuel Rodríguez.
SIGLO XX
A
partir de la mitad del siglo XX hasta el presente la evolución del proceso
industrial de El Salvador, ha experimentado importantes cambios. Al final de la
década de los cincuenta y los sesenta refleja un agotamiento en el esquema de
acumulación fundamentado en los productos tradicionales de origen agrícola, la
nueva orientación del proceso productivo en los últimos años hace dirigir sustancialmente
la producción hacia el mercado internacional, subordinado directamente a las
ramas industriales existentes.
En un
principio, la localización industrial de las empresas manufactureras se daba en
función esencialmente de la localización de la materia prima. El mayor
porcentaje se concentraba en el departamento de San Salvador, principalmente
cerca del área metropolitana. Además el sector industrial en la economía del
país juega un papel importante, ya que es considerado el corazón de la vida del
sistema económico.
El
origen de la Industria en El Salvador, se remonta a la producción del añil, en
el año de 1760 cuando esté era el principal producto de exportación nacional,
en 1855 surge el cultivo del café, el cual reemplazo al añil en 1875 como
producto de exportación, considerado como el impulsor del mejoramiento de la
infraestructura para facilitar los procesos industriales posteriores.
El paso de la economía exportadora de añil a
la economía exportadora de café volvió necesaria una profunda transformación de
la estructura de tenencia de la tierra, incluyendo además todo el sistema
productivo salvadoreño. La privatización de la tenencia de la tierra se realizó
en forma cada vez más acelerada en los inicios del último cuarto del siglo XIX,
pero con mucha mayor intensidad a partir de la Ley de Extinción de Comunidades,
emitida el 15 de febrero de 1881 y complementada un año después con la Ley de
Extinción de ejidos de 1882.
En la
segunda década del siglo XX se dan pasos concretos hacia una diversificación en
la producción agrícola capitalista, iniciándose la producción de algodón
principalmente en la zona oriental. Otro intento de diversificación fue la
producción del henequén. Pero todos estos intentos no fueron efectivos y la
economía nacional siguió descansando sobre el café.
La
nueva orientación del proceso productivo se dirige entonces hacia las ramas
industriales, apoyándose principalmente en el incremento de la productividad
con base en la exportación intensiva y extensiva de la fuerza de trabajo. El
proceso de industrialización se lleva a cabo en los años posteriores a 1930. A
partir de 1948, el Estado adopta una serie de medidas para impulsar el sector
industrial, que contribuyen al proceso de industrialización, caracterizado por:
· La captación de mayores
ingresos estatales a través del impuesto sobre el café para trasladar los
excedentes del sector agro-exportador a las obras de infraestructura.
·
Derogación de todas las leyes que obstaculizan la
acumulación de capital y su reinversión promoviendo el incremento de la
productividad.
·
La construcción de infraestructura básica para el
proceso de industrialización, se construye carreteras, que faciliten el
transporte interurbano, presas hidroeléctricas, para bajar el costo de la fuerza
motriz necesaria para el proceso industrial.
·
La monetarización de la economía.
·
Incremento en las tasas impositivas aplicada a la
importación de café.
·
Inicio de tratados bilaterales de libre comercio.
· Medidas de seguridad
social y organización sindical urbana bajo el control del gobierno.
Los
Estados Unidos, país con bastante influencia en la vida nacional, trataba en
esos momentos de mantener su tasa de ganancia, necesitaba entonces, encontrar
un mercado para su abundante producción; de ahí que buscara procurarse nuevos
mercados en América Latina y es por eso que impulsa el proceso de
industrialización en la región, asegurándose un mercado de bienes de capital.
El capital extranjero ha estado presente en El Salvador, desde principios del
siglo XIX; cuando se inicia el proceso de industrialización. Esta inversión
extranjera se profundiza cada vez más, hasta representar un bastón importante
en la economía salvadoreña.
A partir
de 1970, la política industrial tuvo como característica principal la promoción
de industrias cuya producción estaba orientada básicamente a la exportación. En
esta etapa el capital extranjero tomó definitivamente las riendas del proceso
de industrialización el cual es más dinámico. Para esta época la industria
estaba dividida en tres subsectores que son:
- La industria de bienes de consumo.
- La industria de bienes intermedios.
- La de bienes de capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario